Salud Gil: “Se pueden hacer miles de viviendas anuales en Canarias si se quiere”

Jornada “Decreto-ley 1/2024, de medidas urgentes en materia de vivienda”

La presidenta de los Constructores de Las Palmas señala que en las islas hay una demanda de 25.000 viviendas y es preciso solucionar el problema

El decreto ley de Medidas Urgentes de Viviendas en Canarias que ha sacado el gobierno de Fernando Clavijo para facilitar la construcción de viviendas sociales y otras para adquirir por las clases medias en el mercado libre se explicó hoy en el Arrecife Gran Hotel a los miembros de la Asociación de Empresarios, Constructores y Promotores de Las Palmas.

María de la Salud Gil, presidenta de esa asociación cree que es el primer decreto-ley que facilita realmente la construcción y que se puede construir miles de viviendas para las clases medias y vulnerables, si hay coordinación entre los ayuntamientos y los promotores privados y los bancos ayudan a financiar esos proyectos. “No se pueden hacer diez mil viviendas en una legislatura, pero no se pueden hacer porque aún no hemos empezado a hacerlas. En el momento en que esto empiece a funcionar, y si vemos que la administración, va simplificando y actuando como tiene que actuar, se pueden hacer miles de viviendas”.

María Salud Gil cree que aquellos que critican la iniciativa del nuevo Gobierno de Canarias, CC-PP, no sacaron realmente medidas prácticas para promocionar la vivienda ni pública ni la privada. Y desmiente que sea una iniciativa para hacer "negocios". “No es un negocio promotor al uso porque ha habido de convencer a los promotores para que entren en esto. Ningún ayuntamiento va a ofrecer el suelo de un colegio para hacer viviendas, es absurdo pensar eso”, señala. “Se trata de poner el suelo dotacional que no se usa al servicio de la creación de viviendas que se necesitan”.

Gil sobre todo dio importancia a ese decreto Ley de Viviendas porque está por encima del planeamiento y pone suelo a disposición para construir viviendas. “Es de efecto directo, está por encima del planeamiento que tendrá que adaptarse posteriormente a esas decisiones. Sí que tiene que haber una ordenación y, evidentemente, hay garantías”, señala, apuntando que se trata de superar la maraña que ha dificultado la solución de este problema hasta ahora.

En ese sentido, señala que el sector ya se ha puesto a disposición de las administraciones y que ya hay ayuntamientos que han ofrecido suelo. “Nos hemos movido. Hemos hablado con los ayuntamientos de manera individualizada y algunos ya han puesto suelo, algunos promotores están adquiriendo edificios que no se acabaron para promoverlos y ponerlos a disposición del mercado”, afirma.

La realidad de Canarias es que hay una demanda de más de 25.000 viviendas y la idea es que cada año se puedan sacar al mercado cada año varias miles de viviendas, entre VPO y las que se pongan en el mercado libre para rentas medias.

 

Fuente: Lancelot Digital