LA AECP RENUEVA SU CONFIANZA EN LA PRESIDENCIA DE MARÍA SALUD GIL Y REITERA LA NECESIDAD URGENTE DE UN PACTO ESTRATÉGICO DE GOBERNANZA

LA PATRONAL DE LA CONSTRUCCIÓN HACE BALANCE DE SU TRABAJO EN 2022 Y DE SUS PROYECTOS PARA EL AÑO EN CURSO

Exigir un Pacto Estratégico de Gobernanza y Desbunkerización de la
Administración para garantizar el bienestar económico y social de Canarias,
indisoluble al del sector. Es la medida más relevante trasladada por nuestra
presidenta, María Salud Gil, a la asamblea, de carácter ordinario y electoral,
celebrada este martes, 18 de julio, por la patronal; el primer encuentro de
este tipo tras la pandemia.
Durante la misma, Gil fue refrendada para un nuevo mandato en la
presidencia de la asociación, que ha presentado su memoria de actividades
en 2022 y su plan de actuación de este año.
En el marco de este plan, la asociación ha realizado un estudio exhaustivo de
los últimos quince años con los parámetros más importantes de la coyuntura
económica del sector, detectando una involución extremadamente peligrosa.
Y no es una conclusión aislada, puesto que concuerda con los estudios de la
Confederación Canaria de Empresarios y de otras entidades de relevancia, en
los que queda de manifiesto que el PIB privado se debilita cada vez más, que
desciende la productividad y el absentismo se dispara y además, que el sector
de la construcción, especialmente sensible, lo sufre de manera importante,
con una pérdida de peso en la economía canaria superior al 51%.
Asimismo, la inversión en infraestructuras se ha desplomado a niveles de
2002, la venta de cemento es un 30% menos a 2010 y la cifra de construcción
de viviendas es paupérrima, especialmente de protegidas, con un 90% menos
de edificación que en 2007 pese a la emergencia habitacional.
En definitiva, Canarias no ha avanzado en los últimos 16 años en la ejecución
y desarrollo de infraestructuras públicas de interés general, especialmente en
algunas tan básicas como las escuelas, hospitales, centros sociosanitarios o
medioambientales.
“Pese a todo ello, y a no recibir ningún tipo de respaldo institucional como
ocurre con otros sectores, la construcción y promoción ha demostrado su
resiliencia, siendo capaz de rearmarse y proponer acciones de futuro
positivas para el propio sector y el bienestar económico y social de las Islas,
ya que el porvenir de ambos está indisolublemente unido”, ha destacado la
líder de la patronal.
Y en este ámbito se sitúa el citado Pacto Estratégico por la Gobernanza, en el
que se enmarca la política de vivienda, de infraestructuras, formación,
transformación digital e innovación, así como la modernización industrial.
“Queremos cambiar la política de vivienda para responder a las necesidades
de la población, queremos que el mercado de la obra pública sea limpio y
transparente, con las mismas oportunidades para todos y con el
cumplimiento de la revisión de precios tras el vertiginoso auge de las
materias primas, para lo que reclamamos que se encuentre contemplado en
los pliegos de condiciones para evitar las bajas temerarias y las obras
desiertas, así como que las empresas públicas dejen de hacer competencia
desleal destrozando el mercado”, ha enumerado nuestra presidenta.
Además, entre las propuestas del sector para los próximos años se encuentra
la necesidad de abordar el déficit de formación y cualificación que causa la
disfunción entre la oferta y demanda de empleo. “Proponemos hacernos
cargo de la formación profesional en Edificación y Obra Civil en Canarias a
través de la Fundación Laboral de la Construcción, atraer a mujeres y
hombres jóvenes al sector para cubrir la demanda de empleo dentro de
nuestro territorio. También continuar la senda de la digitalización que hemos
emprendido, conscientes de que es fundamental para el futuro del sector, y
que ya cuenta con proyectos disruptivos e innovadores en las Islas”, ha
detallado la refrendada presidenta de la patronal de la construcción y la
promoción de Las Palmas.
Por último, ha reclamado la protección institucional de la industria del sector
de la construcción ya que “se trata de un sector estratégico que debe dejar de
ser demonizado y rodeado de prejuicios, falsos mitos y estereotipos, como el
resto del sector”. La extracción de áridos, fundamentales para la construcción
de viviendas e infraestructuras, también es básica para multitud de industrias
más, como la cosmética o la farmacéutica. “Sin su extracción no sería posible
disponer de papel, vidrio, ordenadores o generar energía eléctrica en
centrales térmicas. Por ello, se trata de la segunda materia prima más
consumida por el hombre tras el agua, siendo fundamental en el desarrollo
sostenible y vital en la economía circular”, ha concluido María Salud Gil